miércoles, 25 de mayo de 2016

Clasificación Agrológica o Capacidad de Uso de los Suelos de Panamá
                                                                                                          Dr. Reinmar Tejeira
                                                                                                          Facultad de Ciencias
Agropecuarias
                                                                                                          Universidad de Panamá
                                                                                                          Mayo, 2016


I.                  Sistema de Clasificación

            El National Resources Conservation Service del U.S. Department of Agriculture(5) elaboró un sistema de Clasificación de Capacidad de Uso o Agrológica de suelos para una agricultura mecanizada, que ha tenido una amplia aceptación mundial.
            En este sistema de clasificación se separan los suelos, según características específicas, en ocho clases agrológicas que se identifican con números romanos del I a VIII.  Los mejores suelos con sólo un mínimo de limitaciones en su uso se ubican en clase I y aquellos que tienen mayores limitaciones se colocan progresivamente, según la magnitud de ellas, en las categorías siguientes; siendo los de peor calidad aquellos colocados en clase VIII.
            La descripción general de los suelos de diferentes clases es la siguiente:
Clase I.  Los suelos tienen sólo un mínimo de limitaciones en su uso.
Clase II.  Los suelos tienen limitaciones moderadas que reducen la opción de plantas a utilizar o requieren prácticas moderadas de conservación.
Clase III.  Los suelos tienen limitaciones severas que reducen la opción de plantas a utilizar o requieren de prácticas especiales de conservación o ambas.
Clase IV.  Los suelos tienen limitaciones muy severas que restringen la opción de plantas a utilizar o requieren un manejo muy cuidadoso o ambas.
Clase V.  Los suelos tienen poco o ningún riesgo de erosión, pero tienen otras limitaciones que no es práctico remover y que restringen su uso, principalmente, a pastoreo, forestación o refugio de vida silvestre.
Clase VI.  Los suelos tienen limitaciones severas que los hacen, en general, inadecuados para cultivos y restringen su uso, principalmente, a pastoreo, forestación y refugio de vida silvestre.
Clase VII.  Los suelos tienen limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso a pradera, forestación y refugio de vida silvestre.
Clase VIII.  Los suelos y áreas misceláneas tienen limitaciones que impiden su uso para producción comercial de plantas y los restringen, principalmente, a recreación, refugio de vida silvestre, provisión de agua y uso estético.
            En términos generales, la posible utilización de los suelos para agricultura, pastoreo, forestación y refugio de vida silvestre sería la siguiente: a) el uso agrícola mecanizado está limitado a suelos de clases I a IV; b) pastos y forestales pueden sembrarse en suelos de clases I a VII; c) los suelos de cualquier categoría pueden dedicarse a la alimentación y refugio de vida silvestre.  Sin embargo, en ocasiones es conveniente considerar casos especiales como por ejemplo: a) la remoción o manejo de condiciones limitantes que eleven los costos de producción a niveles antieconómicos, como pueden ser, para siembras mecanizadas, las prácticas de control de erosión necesarias en suelos de pendiente inclinada; b) cultivos permanentes que mantienen la tierra protegida contra la erosión, como son frutales y café, se pueden sembrar en algunas áreas clasificadas como no aptas para cultivos; c) en siembras de manejo manual, como las de algunos sistemas de subsistencia (roza, chuzo o slash and burn), la erosión es relativamente baja y se pueden establecer en ciertas tierras clasificadas como no aptas para cultivos; d) un suelo de poca profundidad puede no ser útil para cultivos de raíces profundas pero si serlo para aquellos de raíces someras.
            Generalmente, los estudios de suelos ofrecen mapas e informes que describen las características de los suelos y permiten evaluar el potencial agropecuario y forestal de una región o país y las áreas que deben dedicarse a conservación y refugio de vida silvestre.  A su vez, estudios detallados son útiles para avalúos de tierras y la elaboración de sistemas de manejo adecuado, aunque en ocasiones, para ciertos usos específicos se necesitan estudios especiales adicionales.
II.               Calidad de Suelos y Su Uso en Panamá.

            En el Servicio de Cooperación Agrícola de Panamá (SICAP)(4), en el año de 1965, se establecieron, para Panamá, rangos de características de suelos asociadas a clases agrológicas, siendo probable que en otros países se hayan establecido rangos algo diferentes, acorde con la naturaleza de sus suelos.  Los rangos sugeridos en el SICAP se presentan en la Tabla No. 1.

Tabla No. 1.  Guía Preliminar para Determinar La Capacidad Agrológica de los Suelos de Panamá.
Características de la Tierra
TIERRAS LABORABLES
TIERRAS NO LABORABLES
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Clase V
(Para pastos)
Clase VI
(Para pastos o árboles)
Clase VII
(Para árboles
Clase VIII
SUELOS
PROFUNDIDAD
a)         a carcajo, arena o roca
150 cms.
100 cms.
70 cms.
40 cms.
Sin limitaciones
Sin Limitaciones
Sin limitaciones
Inaplicable
b)        A material impermeable
e.g. arcilla impermeable
250 cms.
No menos de 200 cm
No menos de 100 cm
No menos de 60 cm
Sin limitaciones
Sin limitaciones
Sin limitaciones
Inaplicable
CONDUCTIVIDAD
< de 2 miliohs/cm.
2 a 4 miliohs/cm.
5 a 8 miliohs/cm.
9 a 16 miliohs/cm.
Sin limitaciones
Sin limitaciones
Sin limitaciones
Inaplicable
EROSIÓN
a)         Riesgo
Ninguno o muy poco
Moderado
Severo
Muy Severo
Ninguno
Moderado
Severo
Inaplicable
PERMEABILIDAD
2-6 cm/hr
moderado
2-6 cm/hr
moderado
6-25 cm/hr
alta
0.1-2 cm/hr
baja
>25 cm/hr
muy alta
<0.1 cm/hr
muy baja
Variable
Inaplicable
Inaplicable
Inaplicable
CONDICIONES TOPOGRÁFICAS
DECLIVE
0.2 a 2.0 %
(clase A)
Plano o casi plano
2.0 a 5.0%
(clase B)
Ligeramente ondulado o ligeramente inclinado
5.0 a 8.0%
(clase C)
Moderadamente ondulado o moderadamente inclinado
8.0 a 20.0%
(clase D)
Altamente ondulado o altamente inclinado
Plano o casi plano
20% a 45.0%
(clase E)
Pronunciadamente quebrado
45.0% a 75%
(clase 7)
Pronunciadamente muy quebrado
75.0% a 100%
(cuando es aplicable)
CLASES DE CUBIERTAS
a)         Roca
Ninguna
0 a 10%
(cultivos mecanizados)
10 a 25%
(mecanización limitada)
25 a 50.0%
(mecanización muy limitada)
50% o más
(mecanización imposible)
50% o más
(mecanización imposible)
50% o más
(mecanización imposible)
50% a 100%
(cuando es aplicable)
b)        Piedra
Ninguna
0 a 1%
(cultivos mecanizados)
1 a 3%
(mecanización limitada)
3 a 15%
(mecanización muy limitada)
15 a 90%
Inaplicable
Inaplicable
Más de 90%
DESAGÜE E INUNDACIÓN
DESAGUE SUPERFICIAL E INTERNO
Desagüe bueno - nivel de la capa freática siempre bajo 3 metros.
Desagüe moderado – nivel de la capa freática siempre bajo 2 metros.
Desagüe pobre – nivel de la capa freática siempre bajo un metro.
Desagüe muy pobre – nivel de la capa freática en/o cerca de la superficie
No hay posibilidades para un desagüe satisfactorio
Exceso de desagüe superficial
Exceso de desagüe superficial
Tierra pantanosa
INUNDACIÓN
Poco frecuente
Probablemente durante la estación lluviosa
Frecuentemente durante la estación lluviosa
Frecuentemente e irregularmente durante la estación lluviosa
Poco frecuente
Inaplicable
Inaplicable
Inaplicable

            La guía de la Tabla No. 1 permite evaluar las características de los suelos en términos agrológicos, siendo la más limitante de un suelo específico la que determina la clase escogida.  Ejemplo: un suelo de buen drenaje (clase I) y una pendiente de 15% (clase IV) sería clasificado como de clase IV.
            En la sede de Reforma Agraria de Panamá, en Santiago de Veraguas, reposan mapas de suelos a escala 1:20,000 y 1:50,000, para 3,600,000 hectáreas, elaborados en el proyecto de Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá(2)
            El Atlas Nacional de la República de Panamá, publicado por el Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia en el año 1985(1), presenta un mapa de Capacidad Agrológica de los Suelos de Panamá, a una escala de 1:1,000,000 y la cuantificación de las áreas cubiertas por suelos asignados a las diferentes Clases Agrológicas, tal cual se desglosa en la Tabla No. 2.

Tabla No. 2. Áreas de suelos asignadas a diferentes Clases Agrológicas en Panamá, según el Atlas Nacional de la República de Panamá.  Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, año 1985.

                           Clase                                    Superficie                   % de
                        Agrológica                                 Hás                         Área

                             II                                       172,000                         2.4
                             III                                      432,000                         6.0
                             IV                                      638,000                         8.8
                             V                                       151,000                         2.1
                             VI                                  1,149,000                        15.9
                             VII                                 3,256,000                        45.1
                             VIII                                1,419,000                       19.7
                            Total                               7,217,000                        100


            Panamá es un país fundamentalmente montañoso, con pendientes inclinadas, razón principal por la que más de un 80% de los suelos (5,824,000 hectáreas) se clasificaron en las clases VI, VII y VIII, útiles, principalmente, para ganadería, forestación y refugio de vida silvestre.  Se estima que menos de un 20% de las tierras tienen potencial agrícola, aunque, desafortunadamente, cerca de la mitad (un 8.8%) son clasificados como de clase IV, para un uso agrícola marginal.  Se puede observar que en la información recogida en el Atlas Nacional no se registran suelos de clase I debido a su reducida existencia.
            El VII  Censo Agropecuario Nacional 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República de Panamá(3) ofrece un desglose de siembras en la República de Panamá, tal cual se aprecia en la Tabla No. 3.

Tabla No. 3.  Superficie de las explotaciones agropecuarias en la República de Panamá, según Censo Agropecuario año 2011.
                                                                                        Hás.                       %       
                                               Cultivos Temporales                   254,302                 9.4
                                    Cultivos Permanentes                188,519                 7.0
                                    En descanso o barbecho             285,913               10.6
                                    Pastos tradicionales                    711,981               26.4
                                    Pastos mejorados                        569,304               21.1
                                    Pastos de corte                              28,991                 1.1
                                    Pastos naturales                          227,052                 8.4
                                    Bosques y montes                       367,780               13.6
                                    Otros                                             64,999                 2.4
                                               Total                           2,698,841                 100

A.     Agricultura
            Las cifras del Censo Agropecuario del año 2011 permiten darle cierta perspectiva a la cantidad de tierras arables que señala el Atlas Nacional de la República de Panamá.  Según el Censo Agropecuario, los cultivos temporales y permanentes cubrían 254,302 y 188,519 hectáreas respectivamente, para un total aproximado de 413,000 hectáreas.  A su vez, en el Atlas Nacional de la República de Panamá se reportan 172,130 hectáreas y 431,606 hectáreas de suelos de clase II y III, para un total de 603,730 hectáreas de suelos óptimos para una agricultura mecanizada; áreas que superan con creces las dedicadas a la siembra de cultivos temporales y permanentes en el país.
En la comparación anterior hay cabida para consideraciones, adicionales: a) que algunas tierras de suelos de clase IV pudieran ser habilitadas para cultivos; b) que algunas de las tierras en cultivos temporales registradas en el censo están bajo cultivos temporales manuales de subsistencia, asociados a una menor erosión y que están ubicados en tierras no óptimas para cultivos mecanizados; c) que algunos cultivos permanentes se siembran en tierras no arables por tener una cubierta vegetal que disminuye el riesgo de erosión; lo que fortalece la perspectiva de una posible ampliación de la siembra de cultivos temporales y permanentes en Panamá.

B.     Pastoreo
            En el Censo Agropecuario del año 2011 se registraron 1,537,328 hectáreas sembradas de pastos tradicionales, mejorados, de corte y naturales.  En el Atlas Nacional de la República de Panamá se reportan 151,000 hectáreas de suelos clase V, 1,149,000 hectáreas de suelos de clase VI y 3,256,000 hectáreas de suelos de clase VII.  Aunque no debieran sembrarse en pastos todos los suelos de clase VII debido a pendientes extremas, una gran parte de ellos pudieran serlo; por lo que, al agregarse los de clase V, IV, III y II, se aprecia que en el país existen suficientes tierras para una expansión significativa de la actividad pecuaria.

C.     Limitaciones de uso.
La descrita disponibilidad de tierras útiles para una ampliación agropecuaria en el país sugiere que son otros los obstáculos al desarrollo del agro.        La producción agropecuaria y sus complementos industriales son sumamente complejos y diversos, lo que dificulta las generalizaciones, aunque entre las limitantes existentes descollan algunas como clima (temperatura, lluvia y luz solar), insuficiencia tecnológica, subsidios y distorsión es en mercado internacional.

BIBLIOGRAFÍA
1.      Atlas Nacional de la República de Panamá.  1985.  Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia.  República de Panamá.
2.      Catastro Rural de Tierras y Aguas de Panamá.  1970.  Comisión de Reforma Agraria.  República de Panamá.
3.      Séptimo Censo Nacional Agropecuario 2011.  Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.  Contraloría General de la República de Panamá.
4.      Servicio de Cooperación Agrícola en Panamá (SICAP).  1965.  Agencia Cerrada.
5.      U.S. Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. National soil survey handbook, title 430-VI. 2015.  Available online.

No hay comentarios:

Publicar un comentario